Filtrar por precio

Filtrar por marca

CATEGORÍAS

PELOTA DE FULBITO PVC SHOWGOL ESTRELLA

  • PELOTA DE FULBITO PVC SHOWGOL ESTRELLA
  • Recomendada para todo tipo de cancha: losas deportivas, grass sintético o natural
  • Pelota vulcanizada con bladder de butylo encordado en nylon para mejor retención de aire
  • Regalo: malla portapelota y aguja para inflar o desinflar.

S/.33.90

Agotado

PELOTA PARA FÚTBOL

PELOTA DE FULBITO PVC SHOWGOL ESTRELLA

Pelota económica N°4 de PVC, para fulbito. Pelotas para entrenamiento

Puede utilizarse en todo tipo de cancha, sea losa deportiva, grass sintético o grass natural.

Construcción en 32 paños con diseños pentagonales, es una pelota vulcanizada con paños de PVC . 

Peso y medida oficial. Es una alternativa económica para las academias y centros de entrenamiento de fútbol 

De regalo te llevas la malla portapelota y aguja para inflar o desinflar.

Desde 1953, MERKUR es especialista en artículos para fútbol, atendiendo en todo el Perú con calidad y garantía a Colegios, Clubes e instituciones y al público en general.

CLIKA AQUÍ para ver más pelotas de fútbol

EL FUTBOL EN EL PERÚ

En el Perú, el ente oficial regulador del fútbol es la FEDERACIÓN PERUANA DE FUTBOL (FPF). Clika aquí para conocer de sus actividades

EVOLUCIÓN DE LA PELOTA PARA FÚTBOL

La primera  pelota para fútbol se utilizó en el barrio londinense de Mortlake el 19 de diciembre de 1863. Este primer partido de fútbol con las reglas bases que dieron forma al fútbol moderno dió origen a la evolución de un juego que apasiona a todo el planeta, y su protagonista: La pelota de fútbol. 

Desde el material de cuero de res o caballo, hasta el cuero sintético de la actualidad, aquí te esbozamos las transformaciones que ha experimentado la pelota para fútbol.

La primera dificultad experimentada con la pelota de fútbol era la irregularidad de su forma y el cierre de la misma que se realizaba con un cordón de cuero

Estos balones a menudo provocaban lesiones en los jugadores no solo por su forma, sino también porque se inflaban con un pico metálico que se replegaba dentro del mismo balón.

En el año 1950 en la Copa Mundial realizada en Brasil se estrenó la primera pelota de costura invisible, bautizada como la Superball. Este balón tuvo como novedad que presentaba la costura y el pico invisibles, lo que le daba a la pelota de futbol una trayectoria más uniforme y disminuyó considerablemente el riesgo de lesión por rozadura.

Aunque este balón fue inventado en Argentina en 1931, su presentación en la Copa Mundial de Brasil motivó a que su diseño se extendiera rápidamente.

La Copa Mundial de Chile en 1962 trajo otra novedad:  El diseño de la pelota de 12 paneles exagonales y 6 rectangulares logró una pelota más esférica. La introducción de la válvula de látex permitió la retención del aire por más tiempo.

Aún habían más temas que resolver con la pelota de fútbol: El cuero natural se mojaba en los partidos que se realizaban en días lluviosos, se volvían más pesados y tendían a perder su forma.

Es así que la siguiente evolución se presentó en el Campeonato Mundial de México 70. su pelota para fútbol fue de cuero con Poliuretano (PU) : un material sintético, flexible, inalterable con el frío y con las lluvias. Tenía brillo, era resistente a la abrasión, era más impermeable y mantenía su forma. Llevaba 32 paños poligonales blancos y negros que perfeccionaban más su esfericidad. en la edición del mundial de 1986, la pelota fue fabricada totalmente en material sintético.

La siguiente innovación significativa se pudo apreciar en el 2006 cuando se liberan los diseños de 32 paños y se inicia la tendencia a las pelotas con las juntas casi lisas. El avance del diseño 3d permite crear balones casi perfectos con formas de paños inimaginables 5 años atrás. Con la pelota Jabulani en el 2010, aclamada por algunos y criticada por otros, inician las pelotas termoselladas: uniones perfectas que no requieren puntadas que permitan el ingreso de la humedad. La tecnología al servicio del fútbol

 

La pelota del último mundial de Rusia, la TELSTAR, incorpora la preocupación por la sostenibilidad, incluyendo elementos sostenibles como su embalaje recicable. La pelota llevó incrustada un chip de transmisión de datos en proximidad (NFC) que permite a los consumidores interactuar con el balón mediante un móvil inteligente.

¿Qué novedades nos esperan con la pelota del mundial Qatar 2024?

 

 

 

 

 

 

 

PRODUCTOS RELACIONADOS